domingo, 23 de septiembre de 2012

El abrazo.

Después de realizar el conjunto de actividades y ejercicios de la 
primera unidad, deberá cada uno de ustedes poner en práctica 
esta actividad que les ordena el vídeo correspondiente y subir 
los comentarios que les hicieron sus amigos(as) y familiares. 
Muy Bien, a trabajar y subir en un apartado sus experiencias. 
Un abrazo cariñoso.

Me agrado muchísimo está actividad, a los lugares que iba, y en la calle le pedía un abrazo a la gente, algunos si me extendían los brazos para dármelo, pero otros, simplemente hacían un gesto de repugnancia y se iban o me esquivaban. Era gracioso ver la mente tan cerrada de esas personas que me negaban el abrazo, creo que son personas inseguras y muy tontas, pero sin embargo me agradaba mucho cuando si recibían mis abrazos...Fue lindo que las personas sonrieran conmigo y disfrutaran el momento tanto como yo.
Me gusto muchísimo la actividad. Además de que no me da pena hacer este tipo de cosas, creo que liberas muchos sentimientos, y te sientes muy bien contigo misma, y brindas un poquito de alegría a las demás personas.

  

jueves, 20 de septiembre de 2012


La expresión Corporal a través del baile.

Del tema: Características del lenguaje no verbal. Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.

EJERCICIO 5: La expresión Corporal a través del baile.
Objetivos Generales que pretende la Expresión Corporal:
• Profundicen en la explicación dada a la expresión corporal como una
actividad humana que desarrolla las formas organizadas de expresividad
y que se aplica a través de la composición del cuerpo, la música, el ritmoy del conjunto de actos psicomotoras, afectivo-relacional y cognitivo. 
• Identifiquen la expresión corporal como una disciplina que está
en periodo de experimentación y delimitación que se caracteriza
por la ausencia de modelos cerrados de respuestas y por el uso de 
métodos de creatividad e imaginación, sus tareas pretenden lograr
la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e
ideas, de comunicación y desarrollo del sentido estético del movimiento. 
• Valoren la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal)
y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales;
como actividad que tiene en sí misma significados y 
aplicaciones pero que pueden ser un peldaño básico para
acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más técnicas.

Descripción de los objetivos:
Como personas cotidianamente estamos en la búsqueda de bienestar
psico-corporal para todo nuestro organismo.
Es a través del aprendizaje de códigos y significados corporales como 
podemos complementar nuestras formas de comunicación.
Las tareas que vamos a desarrollar pretenden que logremos tener una
nueva experiencia, manifestación 
y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos y
otros a través de un ejercicio de psicodanza donde se reflejan
el desarrollo del sentido o intención estética (artística, plástica), la del 
movimiento, los sentimientos, sensaciones, ideas y todos los conceptos
comunicativos.

Actividades a desarrollar:
Si el contacto corporal responde a una necesidad básica del ser humano,
es indispensable, como supervivencia, que se realice un trabajo coreográfico.Aquí vamos a realizar un ejercicio de relajación a través de una seriede movimientos corporales que se conjugan con diversos ritmos eintensidades musicales. Posteriormente se armarán equipos de trabajo para organizar un trabajo coreográfico.
En este momento, los participantes se dejaran llevar con las propuestas de ejercicio corporal que les muestra el conductor del curso-taller.

Poder realizar un trabajo coreografía, como expresión corporal, 
para los fines de nuestro programa, nos tenemos que apoyar 
en la psicodanza, para ello vamos a lograr relajarnos y experimentar 
sensaciones y emociones que sólo con el ritmo del cuerpo vamos a 
lograr; es una actividad grupal que nos lleva a manejar los movimientos del cuerpo con cierta intensidad, movimiento, ritmo, tiempo, sincronización y creatividad. 

Poder realizar un trabajo de expresión corporal para los fines de nuestroprograma, nos tenemos que apoyar en la psicodanza, puesto que el propósito es lograr tanto relajarnos como experimentar una serie de sensaciones y emociones que solo con bailar vamos a lograrlo, es una actividad grupal que nos lleva a manejar, dentro del propio cuerpo que se llama intensidad, movimiento, ritmo, tiempo, historia, sincronización y creatividad. 
Con todo ello podemos armar una coreografía. 

Instrucciones específicas:
Los participantes, esta sesión de trabajo, deberán venir vestidos de manera informal o deportistas, las mujeres con pantalones y zapatos de tacón bajo o todos de tenis. Las actividades que vamos a realizar son de mucho ejercicio, por lo que se les sugiere traer una toalla chica. La interacción no verbal se realizará en forma grupal, por lo que es necesario respetar las indicaciones.

Posteriormente a la actividad, en este blog cada uno realizará los comentarios sobre los siguientes preguntas:

1.- ¿Que relación encuentran entre la música, su cuerpo y los movimientos?
R= Una relación totalmente cercana, ya que al oír la música, tu cuerpo reacciona,aplicando distintos movimientos, que aveces pueden ser involuntarios.
2.- ¿Que sensaciones experimentaron a través de los diversos ejercicios?
R= Muchísima felicidad, libertad, y desestrés. La actividad me encantó, tuve laoportunidad de tener una relación máscercana con mi grupo.
3.- ¿Que resultados lograron al termino de la actividad?
R= Un pensamiento más libre sin prejuicios, además de mucha relajación e inspiración, en el ejercicio de parejas nos dimos la oportunidad de tener una convivencia muy cercana con nuestro compañero. Fue muy hermoso.
4.- ¿Cuál es su opinión sobre el presente trabajo colaborativo?
R= Hasta ahorita, es la actividad que más me ha gustado, me gusta muchobailar, fue muy divertido dejar los prejuicios a un lado y disfrutar de lo quela música provocaba en nuestro cuerpo.

Recursos materiales:
Un salón suficientemente amplio para que el grupo pueda bailar eficientemente por toda la sala.Se necesitará una grabadora y discos o casetes con la música seleccionada.

Duración:
Variará entre 90 y 120 minutos, dependiendo del tamaño del grupo.

Material a utilizar
Ninguno.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Practica en la sala TELMEX. 
(Comunicación no verbal)

La comunicación no verbal


"Una imagen vale más que mil palabras"
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características:
  • Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
  • En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
  • Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
  • Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
  • El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
  • El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos). 

La sig. página, me agradó mucho. Ya que explica y dice que la comunicación verbal sirve para informar, pero la comunicación no verbal sirve para expresar sentimientos y actitudes personales.
Me gustó la frase que dice: "Por regla general, cuando estamos mintiendo o forzando una situación, el cuerpo nos delata." ya que es muy cierta, aunque nosotros no lo notemos hay infinidad de actitudes, formas y gestos, que nos hacen delatarnos, cuando nuestra comunicación verbal está diciendo lo contrario.
En ésta página vienen escritos muchos de los gestos que dicen "más que mil palabras" de los cuales, sin salir una sola palabra de la boca, se expresa lo que se quiere o se trata de decir. 
Comunicación no verbal. La importancia de los gestos. - Protocolo & Etiqueta »
Aunque el hombre lleva más de un millón de años utilizando este tipo de comunicación, ésta no se ha empezado a estudiar nada más que hace sólo unas décadas. El investigador Albert Mehrabian descompuso...


Gestos en el Lenguaje No Verbal y lo que significan


Gestos del Lenjuage No Verbal
Aquí te dejo unos gestos del Lenguaje No Verbal muy comunes, que he encontrado en varios sitios.
Esta muy interesante:
  • Arreglarse el pelo con la mano: Es un gesto muy femenino; sugiere provocación discreta, coqueteo.
  • Ajustarse el nudo de la corbata con la mano: Es un gesto equivalente al anterior. El mismo mensaje de me gustas puede manifestarse al arreglarse el pliegue del pantalón, las solapas de la chaqueta, el pañuelo en el bolsillo de al chaqueta, etc.
  • En las mujeres morderse los labios con la punta de la lengua: Es un mensaje abiertamente sexual, de provocación sutil.
  • Morder un labio: El mismo mensaje anterior, con cierta timidez y nervios.
  • Acariciar un objeto determinado inconscientemente: Es un gesto que denota sensualidad, es un gesto típico de los individuos de sexualidad desarrollada.
  • Una sonrisa con una mirada directa: Sugiere provocación discreta y coqueteo.
  • La clásica mirada de arriba hacia abajo: Depende de la situación. Es característica de la persona que es muy sensual.
  • La palma de la mano abierta en todo momento: Es un gesto característico de las personas sinceras.
  • El puño cerrado: Revela tensión nerviosismo, se oculta la verdad
  • Los hombros caídos: Sugiere depresión incapacidad, para hacerle frente a ciertas situaciones en la vida.
  • Si la persona se sienta con las dos piernas unidas paralelamente o juntas: Denota una personalidad cuidadosa, ordenada y cuidadosa.
  • Si el individuo cruza la pierna en un ángulo de 90º al nivel de la rodilla: Es ambicioso. Competitivo. Es una actitud poco común en las mujeres.
  • Si la persona se sienta sobre una pierna: Sugiere una personalidad muy conformista a quien no le es fácil tomar decisiones.
  • La mujer que se sienta con las piernas abiertas: Revela independencia, un concepto muy definido de su imagen.
  • El cigarrillo apretado entre el pulgar, el índice y el dedo del centro: Denota una personalidad intensa, intranquila y errática.
  • Pestañear contantemente: Denota atención total.
  • Mirar a una persona con frecuencia: Tiene implicaciones sexuales.
  • No mirar a una persona: Sugiere rechazo (no me interesas, no me simpatizas).
  • Una mirada prolongada con la cara seria: Revela curiosidad en inicio, puede llegar hasta el desprecio.
  • Las mujeres que miran hacia los lados: Es un gesto femenino casi siempre se interpreta como una insinuación sexual.
  • Cuando un hombre mira hacia los lados con cierta frecuencia: Es una señal de hipocresía.
  • Tocar demasiado a una persona: Puede significar; un grado de alto egoísmo (nunca amor o deseo físico).
  • Los cónyuges que se tocan constantemente o en exceso en público expresando amor:Es una manera de comunicar precisamente la inseguridad que amenaza esa relación.
  • Si los miembros de una pareja apenas se tocan o miran: La relación es bastante fría. Es posible que existan serias diferencias emocionales entre sí.
  • Si el hombre toca el área de los genitales: Es un gesto común en algunas culturas este denota una reafirmación masculina.
  • Si la mujer toca el área de los genitales: es un gesto de propiedad, da a entender al resto de mujeres que es su territorio.
  • La persona camina muy a prisa: Sugiere una personalidad dinámica, inquieta, ansiosa por cumplir metas que se ha trazado en un tiempo determinado.
  • Si el individuo camina con pasos vacilantes: Denota una personalidad vacilante, errática, insegura, tímida y cansada por los embates recibidos en la vida.
  • La sonrisa forzada es el la que se convierte en una especie de máscara para nuestros verdaderos sentimientos, es la llamada sonrisa profesional (sus mayores cultores son políticos, actores hombres de negocios).
  • Cuando se llama la atención por la ropa y forma en que uno se viste: No sólo se proyecta una personalidad exhibicionista, sino se demuestra un carácter rebelde independiente.
  • Jugar con un objeto cualquiera: Es evidente que lo que esta persona nos provoca es nerviosismo, inquietud, ansiedad, en realidad estamos tratando de ganar tiempo y preparándonos para dar una respuesta adecuada.
  • Mirar el reloj mientras se habla: Denota prisa e intranquilidad.
  • Mirar el reloj mientras otra persona habla: Es un gesto rudo que revela impaciencia.
  • Los estudiantes que se sientan en los primeros asientos del aula: Revelan receptividad a lo que les enseña el maestro tienen, intenciones de aprender y participar
  • Aquellos estudiantes que se esconden al final del aula: No tienen el mismo grado de interés por aprender, demuestran poco orden en su vida.
  • Silbar mientras se camina por un lugar solitario: No estamos llamando la atención; estamos haciendo simplemente haciendo un ajuste psicológico por el temor de recibir cualquier tipo de agresión inesperada
  • Poner los pies sobre la mesa: Denota relajamiento total, control absoluto
  • Echarse hacia atrás en una butaca: Sugiere confianza en uno mismo
  • Un tono de voz demasiado alto: Sugiere una personalidad agresiva capaz de actuar con violencia en un momento determinado
VIDEOS

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Formas del lenguaje verbal.

1.3.2. El lenguaje en el proceso de hominización: Características de los lenguajes verbal y no verbal.


Ejercicio: Formas de lenguaje verbal:

INDICACIÓN: De las siguientes afirmaciones, subraya las opciones más correctas.

1.- En sociedades con tecnología poco desarrollada, el poder de las minorías dominantes los ejercen para controlar a los demás al utilizar en menor medida a la:
a) Tortura b) persuasión
c) penitencia d) coacción física

2.- En las sociedades tecnológicamente avanzadas se controla a la población más fácilmente al utilizar principalmente:
a) Tortura b) persuasión
c) penitencia d) la concientización

3.- No es una apelación verbal la siguiente:
a) la ansiedad b)la culpabilidad
c) el movimiento de la cabeza d)el bienestar

4.- La variable que no influye sobre las apelaciones al temor es:
a) la constitución psicológica del receptor.
b) el tipo de recomendaciones incluido en el mensaje.
c) la predisposición de un emisor.
d) la naturaleza de la situación en sí.

5.- Provoca una sensación de vigilancia donde las personas realizan el esfuerzo por encontrar posturas que les crean una sensación de seguridad en relación de amenazas externas, y que recibe el nombre de:
a) temor neurótico b) temor condicionado
c) temor reflejo d) actitud de avenencia

6.- Se representa cuando existe una competencia de dos necesidades: de vigilancia y de confirmación de la seguridad. Por ejemplo, el individuo que ya sufrió un paro cardiaco y toma precauciones de rigor para superar un segundo, se le identifica como:
e) temor neurótico f) temor condicionado
g) temor reflejo h) actitud de avenencia

7.- Cuando hay un conflicto intenso y de ansiedad exaltada, donde los individuos proyectan su sensación de conflicto sobre las interpretaciones de amenazas externas y por lo tanto distorsionan la realidad de la situación, se le identifica como:
i) temor neurótico j) temor condicionado
k) temor reflejo l) actitud de avenencia

8.- Se le define como un cambio en la conducta u opinión de una persona, como resultado de las presiones reales o imaginarias de la persona o el grupo:
m) temor n) justificación
o) conformismo p) apelación

9.- Al estado de tensión que se produce cuando un individuo mantiene simultáneamente dos conocimientos o certezas psicológicas incompatibles o contradictorias:
a) temor b) justificación
c) conformismo d) apelación

10.- Dentro de la organización del mensaje se presenta con dos premisas y una conclusión, recibe el nombre de:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia

11.- Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye primero sobre las personas, recibe el nombre de:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia

12.- Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye en las personas y que aparece al final del mensaje se le llama:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia

13.- El modelo argumentativo de Toulman posee tres características, de las cuales no lo es:
a) afirmación b) garantía
c) primacía d) datos

14.- Al argumento retórico que sirve como recurso a un hecho singular se le conoce como:
a) fórmula b) ejemplo
c) analogía d) argumento de autoridad

15.- El argumento retórico que usa la opinión o apreciación de una persona conocida como competente, que garantiza en concreto, recibe el nombre de:
e) fórmula f) ejemplo
g) analogía h) argumento de autoridad

16.- Al argumento retórico que expresa brevemente algo a través de un proverbio, adagio o máxima se le llama:
a) fórmula b) ejemplo
c) analogía d) argumento de autoridad

17.- Al argumento retórico que expresa que a partir de una relación común que habla o aclara que una situación es semejante a otra se le conoce como:
a) fórmula b) tautología
c) dilema d) analogía

18.- Dentro de la argumentación retórica es el razonamiento que responde a la alternativa y muestra cómo se puede tomar.
a) fórmula b) tautología
c) dilema d) analogía

19.- Se apoya tanto en datos estadísticos, fotografías, citas, pruebas y argumentaciones que le sirven para reforzar satisfactoriamente sus mensajes y se le conoce como:
a) autojustificación b) conformismo
c) argumentación d) evidencia

20.- Con este tipo de mensajes se responde a las dudas que aparecen como respuesta y se les denomina:
a) mensajes Bilaterales b) mensajes Unilaterales
c) mensajes Apelativos d) mensajes Persuasivos


lunes, 3 de septiembre de 2012



Del Tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.

EJERCICIO 5: La capacidad de Concentración.

Objetivos: Que los participantes:
  • Consideren que las formas como nos expresamos tiene diversas aplicaciones que permiten experimentar el estilo de observar el manejo de códigos, los que pueden ser sustituidos por otros para llegan a tener el mismo mensaje o impacto en el proceso de percepción similar.
  • Comprendan que la organización y orden que le damos a los mensajes influyen prácticamente sobre todos los aspectos de nuestra vida, con los rasgos culturales, la sintaxis, el orden de cada letra dentro de un lenguaje, la sustitución de palabras o de las ideas, como formas del pensamiento que están interrelacionadas.

Descripción de los objetivos:

La arbitrariedad en la organización de los mensajes puede ser mayor, en algunos otros casos los podemos encontrar en los anuncios comerciales, tanto en la televisión como en los periódicos; veremos que el mensaje principal lo podemos encontrar con letras más grandes o puede mostrar defectos para los productores cuando se sustituyen con números las letras distintas al desciframiento, en lugar de las que corresponden.

La primera comunicación produce una interferencia máxima en el percepción de aprendizaje que provoca un efecto de primacía, que llega a tener la ventaja de comprender los efectos de lo reciente y prevalecerán, por tanto, mensajes inmediatamente comprensibles de acuerdo a lo que vamos construyendo en relevo a lo existente, pues los segundos mensajes tienen la ventaja de ser lo que esperamos.

Los grupos de palabras, el orden y la ubicación, siguiendo las reglas de separar las cláusulas, las oraciones, los párrafos y, más que nada, las ideas en forma lógica, dan una razón formal que nos permiten inferir que una señal muestra una significación adecuada a cada uno de nosotros. Incluso los pequeños detalles, de cómo escribir las palabras llegan a desajustar las ideas y maneras de querer enviar o de pretender recibir los mensajes, un ejemplo lo tenemos cuando escribimos el siguiente texto:

Actividades:
Si ponemos atención, sólo vamos a encontrar una desorganización, tanto en los lazos de las letras como en el propósito del mensaje;

Si consigues leer las primeras palabras, el cerebro descodificará las otras palabras, veamos el siguiente ejemplo:
  
Concentración.
  
T3m4: P4534nd0 p0r l4 pl4y4. Ju3 3n3 20, 2011 6:3S p.m. 

Y4 H4B14 4M4N3C1D0 Y D3C1D1 54L1R 73MPR4N0 P4R4 1R 4 P4534R P0R L4 PL4YA. 3ST484 D3513R74, N0 H4B1A N4D13 0 350 P3NS4B4. L4 4R3N4 3R4 8L4NC4, PR3C1O54 Y 3L M4R 357484 7R4N9U1L0.
M1R3 H4C14 3L M4R Y L4 8R154 QU3 4C3R1C1484 M1 P13L 3R4 R3C0NF0R74N73, M3 6U574B4 3S3 S1710. "CR30 9U3 V3NDR3 M45 V3C35 P0R 49U1 P4R4 R3L4J4RM3" –P3N53 M13N7R45 1B4 C4M1N4ND0 P0R L4 0R1LL4.
3L 46U4 N0 357484 N1 MUY FR14 N1 MUY C4L13N73 Y M3 1B4 M0J4ND0 L05 P13S 4 M3D1D4 9U3 C4M1N484.
LL3V484 L45 807AS 3N UN4 M4N0 M13N7R45 QU3 C0N L4 07R4 M3 PR073614 L05 0J05 D3L 50L. 1B4 4V4NZ4ND0 Y L4 PL4Y4 N0 4C48484 3R4 3N0RM3 Y CU4ND0 LL3V483 UN05 20 M1NU705 4ND4ND0 M3 P4R3C10 D1V1S4R 4L6U13N 4 L0 L3J05.
N0 54814 51 S3 7R47484 D3 4L6U13N 0 M1 V1574 M3 3N64Ñ484; 8U3N0 3N CU4LQU13R C450 S1 FU3R4 UN4 P3R50N4 S36UR0 53R14 UN V3C1N0 D3L PU38L0 4L QU3 74M813N L3 6U574 P4S34R.
C0M0 N0 V314 4 N4D13 P3N53 QU3 536UR0 M3 L0 H4BR14 1M461N4D0 Y D3C1D1 S3N74RM3 UN R470 4 D35C4N54R. C0N73MPL3 L0 M4R4V1LL0S4 9U3 3R4 354 PL4Y4 Y M3 3CH3 4 D35C4NS4R. 


Ahora explica ¿qué te produjo el ejercicio al querer leer el texto?
R= Pues a mi, en lo personal, no se  me dificulto, sólo en un par de palabras, tuve que detenerme a analizar.

¿Cuánto tiempo te llevaste en descifrarlo?
R= Aprox. 1 minuto, como lo dije en la pregunta anterior me detuve muy pocas veces porque me confundí en unas palabras.

¿Qué conclusión puedes expresar del presente ejercicio?
R= El ejercicio fue muy bueno, me agrado mucho. Yo creo que los seres humanos más que leer por palabra, tenemos visualizado la forma de éstas, y entonces leemos por renglones, ya lo hacemos  por inercia, por costumbre. Podemos lograr entender que dice, con tener la primera y última letra, así que no importa el uso de números combinados con letras.
En lo personal me gustó mucho el ejercicio, para mi fue fácil de descifrarlo.