lunes, 3 de septiembre de 2012


Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores.
Del tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.

EJERCICIO 4: Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores.
Objetivos: Que los participantes:
• Observen las tensiones, intereses y motivaciones personales de los que cada actor se vale y los grados de aceptación o de rechazo que se muestran a través de identificar un problema de importancia. 

• Puedan explicarse lo difícil y frustrante que resulta para cuando uno de nosotros debe explicar y justificarse ante los demás de las causas o errores tenidos y disminuir, en ocasiones, una tendencia a señalar culpables.
• Establezcan respuestas de solución sobre problemas que se presentan y para que tomemos conciencia del uso de las apelaciones, conformismos, disonancia cognoscitiva o auto justificaciones, evidencias que se producen a través del uso de los lenguajes verbales y otros modos expresivos.
• Distingan los diversos efectos psicológicos y sociales que se presentan cuando logramos establecer una relación entre otras personas y pequeños grupos a partir de manejar las soluciones de un problema de los que cotidianamente nos planteamos.
Descripción de los objetivos:Que a través de este ejercicio de comunicación impresa, se muestren también las emociones que exteriorizamos con expresiones que nos permitan desarrollarnos, hacer y resistir embates. Conocer las diversas formas que empleamos para persuadir a los demás y que representan nuestras tarjetas de presentación de cómo nos relacionamos con los demás. Que nos puede conducir a un círculo de excelencia, cuando los recuerdos y experiencia en apariencia nos hacen muy bien; como es el manejo de un problema o dilema a través de auto justificarlo para que nos conduzca a la búsqueda de falsas soluciones.Como verás, nuestro lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones. Será para nuestra ventaja entender como el método que utilizamos para establecer y lograr nuestras metas y objetivos son apropiados o no.
Instrucciones específicas:Darnos cuenta que las preguntas que se plantean con los cuestionarios, tienden a guiarnos a considerar: ¿a quién culpar? ¿Qué está mal y nos ha separa de lograr la meta o el objetivo? Para ello cada quien tiene que plantearse lo que considera es un problema de comunicación. Si las reflexiones que nos hacemos son las correctas o, en ocasiones, solo nos inclinamos por eludir la gravedad del problema o del disgusto. Se responde el cuestionario de manera individual y cada quien lo sube a su blog, también lo lleva a la sesión correspondiente impreso. Después, en el salón de clases, se explicará el objetivo del ejercicio como ya se describió. Ahí se divide al grupo en tríos y cada quien muestra su cuestionario resuelto a sus demás compañeros participantes ya resuelto. 


CUESTIONARIO.
1. ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno? 
Que no podamos ser libres de expresión, que sean más las críticas para mal, que críticas constructivas y que haya tanta hipocresía.
1. ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado? La sociedad, ha creado un estereotipo, en el cual, ya sólo hay falsedad y críticas, sin pensar en todo lo bueno que nos rodea, además de la gran represión para expresar nuestras ideas y lo que sentimos.
2. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo? Yo creo que para ver un cambio, se necesita empezar con uno mismo, tratar de verle lo positivo a las cosas, y expresar lo que sentimos, sin miedo a el rechazo o al el que dirán.
3. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero? Pues un poco la represión, pero yo me considero de aquellas personas extrovertidas, que no les importa el que dirán.
4. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema? De la mente tan cerrada de la sociedad de hoy en día.
5. ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema? Cuando tengo una buena opinión, y nadie me apoya, sólo me critica aunque sepan que mi opinión o propuesta les favorece, o es correcta.
6. ¿Por cuánto tiempo lo he tenido?  Yo creo que ese problema surgió ya hace tiempo, pero a mi me comenzó a perjudicar, cuando yo comenzé a tener opinión e ideas por sí sola.
7. ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).Quiero que la sociedad, abra su mente al progreso, que se quite la venda de los ojos, y se de cuenta que ya las cosas cambiaron, que se necesita ser libre de expresión, para lograr acuerdos.
8. ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato). A una sociedad menos asustada, reprimida, hipócrita y con libertad para expresarse.
9. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente). 
Yo creo que sí, por que como ya lo mencioné, el cambio empieza por uno mismo, y hasta que no nos sintamos tan reprimidos y preocupados por el que dirán, en ese momento seremos más libres.
10. ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable). 
Me impide alcanzarlo toda la gente de mente cerrada e hipócrita.

11. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior? No, creo que es lo suficientemente grande para comenzar con una mentalidad positiva hacia el cambio.
12. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo? Para cambiar el modo de pensar de las sociedades, de que puedan tener su propia opinión sin represión y sin importar el que dirán.
13. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo? Cuando la gente no sólo critique por criticar sin tener un motivo, y que no sen influenciadas por los demás por no tener una propia opinión.
14. ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías). Una sociedad más tranquila, con más ideales y metas, sin tantos prejuicios.
15. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero? En mi sociedad, en mi entorno, lo más pronto posible.
16. ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible).Una sociedad realista, sin engaños, que sepa tratar temas de la actualidad con verdadera importancia.
17. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido? Pues tanto como psicológico no, porque me agradaría un cambio realista, para el bien de todos.
18. ¿Está basado en información sensorial? Yo creo que no, porque es algo que muchos no lo toman con importancia. Creo que es más psicológico. 
19. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé? Ganaré una sociedad y un entorno con una mente distinta, más abierta a los problemas actuales.
20. ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo). El derecho a tener su propia opinión. Ser libres de expresión y tener la seguridad para que no les importe el que dirán.
21. Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "sí, pero... ¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda? Inseguridad, no tienen claro lo que se quiere.
22. ¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta? Empezando por mi, y por mis seres más cercanos, comenzando a hacer conciencia.
23. ¿Qué me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente). 
Las ideas religiosas, las mentes cerradas, las mentes necias, las mentes dependientes, etc...
24. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y cómo puedo mantenerlo? 
Cambiando yo, empezando a hacerles ver a la sociedad, que para una mejor convivencia y una mejor forma de vida, debemos de luchar por la libertad de expresión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario