sábado, 18 de agosto de 2012



LA EVOLUCIÓN TAMBIÉN SERÁ TWITEADA

dreig | August 17th, 2012 | 
La evolución también será twiteada

Una señora en bicicleta con un cartel que reivindicaba
cuestiones locales, una vuelta anoche por las fiestas
del barrio de Gracia en Barcelona son indudables
muestras de participación social, incluso de una
de sus formas más organizadas, la comunidad.
Y aunque es cierto que cada vez son más las
comunidades a las que pertenecemos y quizás
más variable la fuerza de los lazos con los que nos unimos a ellas, son
muchos los estudios que refuerzan el argumento de su salud, de su
importancia incluso creciente en la Socionomía actual: “hemos cambiado
 gracias  a la experiencia de internet, ahora es inevitable
que cambiemos también el mundo físico”.
Formar parte de comunidades online participativas de intereses, de
carácter político o no, expone a a los jóvenes a un grado más amplio
de puntos de vista y cuestiones y se relaciona con más implicación
cívica, ambos elementos fundamentales para una democracia más
madura, según Kahne y Cohen, investigadores del estudio de The
MacArthur Research Network on Youth and Participatory Politics (YPP)
responsable, con los ya legendarios Henry Jenkins o Mimi Ito,
Howard Gardner o Ethan Zuckerman, del posteo de hoy.
Se trata de un estudio importante, consistente en entrevistas
y cuestionarios a 3,000 jóvenes de 15 a 25 años sobre cómo
usan internet, los medios sociales en relación a cuestiones
de participación cívica y política.
Según su importante investigación, pasar tiempo en comunidades
online parece promover la implicación con la sociedad en la que se vive.
Contra la idea de que pasar demasiado tiempo en comunidades
de “fans” nos aísla, el estudio encontraba todo lo contrario, que internet
puede servir de puente hacia la participación on y offline y la implicación
política, incluyendo los movimientos de voluntarios, la solución a
los problemas de la comunidad, la caridad y las actividades de protesta.

Estas eran otras de sus interesantes conclusiones:
-El 41% de los jóvenes se ha implicado en alguna acción de
participación política los últimos 12 meses.
-Nuestros jóvenes parecen vivir en habitaciones con ecos, 
más que en habitaciones vacías. Los individuos tienden a ver
muchas perspectivas distintas o ninguna. Pocos, solamente el 5%,
reportan haber estado expuestos solamente a visiones políticas con
las que se mostrasen de acuerdo, lo cual parece apoyar la visión
positiva acerca de la red como influencia abierta, diversa, libre.
-En negativo parece que se reproducen algunos vicios de 
la sociedad offline, como el que aparta a los jóvenes de los 
espacios más importantes de la vida pública: el  34% de los
jóvenes dice no haber encontrado ninguna perspectiva, discusión
o debate sobre temas cívicos o políticos en los grupos en los que
participan online.
-No existen importantes diferencias en cuanto a razas y 
etnias e incluso parece que los colectivos que suponemos más
desconectados, los que parecen llenar la brecha digital, son los
más implicados.  El 43% de los blancos, el 41% de los negros, el 38%
de los latinos y el 36% de los jóvenes Asiáticos participaron por lo
menos en una acción en los últimos 12 meses.

Como siempre la
educación aparece
como algo fundamental,
en nuevos medios y
en la participación
que puede llevarse
a cabo en ellos.
Algunos de los
elementos en el
curriculum, según
necesidades detectadas
por los encuestados
serían:
-Criterios para determinar lafiabilidad de la 
información: en un
entorno de información sobreabundante como el que vivimos, el 84% de los encuestados reportaba
que se beneficiaría de aprender a filtrarla según su fiabilidad.
-Formación en proactividad, en la escritura de blogs en los que
ejercitar criterios propios o en el beneficio de enlazar, recomendar,
cuestión que en temas como la información política resulta fundamental.

En fin… que seguiremos trabajando en facilitar, sin prisa pero sin pausa,
un proceso para el que ya no hay marcha atrás. Porque aunque es
 indudable el potencial para el empoderamiento de los nuevos medios,
 podemos y debemos trabajar en ello. La educación de la participación,
el soporte que demos a las manifestaciones más interesantes de la
implicación cívica online, serán elementos fundamentales para el
cambio hacia la Sociedad de la participación que queremos.
Dejad que parafrasee la conocida misiva: No sé si la revolución
pero la evolución sí será diversa, informada, implicada, activa y 
í… también twiteada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario